Guía docente de Fisiología I (4071113)
: 27/06/2025
: 26/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Biología.
- Bioquímica.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Introducción. Principios básicos del funcionamiento fisiológico del organismo humano a nivel celular, tisular, de órganos y sistemas que componen el cuerpo humano, incluyendo los mecanismos de adaptación ante cambios naturales. Introducción a las principales técnicas de evaluación del estado vital (EKG, Espirometría, presión arterial, evaluación básica de la conciencia, etc).
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- CG09. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
- CE07. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
- CE09. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
Competencias Transversales
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
- CT15. Habilidades de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos de las funciones básicas del cuerpo humano relacionados con Enfermería.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Enfermería.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de la Enfermería, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de interés de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones aun público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para tener un alto grado de autonomía en el desempeño de su profesión.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO
BLOQUE I: INTRODUCCION A LA FISIOLOGÍA
- La Fisiología como ciencia integradora.
- Organización funcional de los distintos aparatos y sistemas.
- Concepto de Medio Interno y Homeostasis.
- Mecanismos de Regulación.
BLOQUE 2: SISTEMA NERVIOSO
- Organización y funciones generales del sistema nervioso.
- Potencial de membrana en reposo. Papel de la ATPasa Na+K+.
- Células excitables. Potenciales locales y potencial de acción.
- Transmisión sináptica. Neurotransmisores y neuromoduladores.
- Fisiología del músculo. Contracción muscular en la fibra esquelética. Músculos cardíaco y liso. Unidades motoras.
- Sistemas sensoriales: Organización funcional. Fisiología de los receptores sensoriales. Codificación y procesamiento de la información sensorial: modalidad, intensidad, duración y localización del estímulo.
- Sensibilidad somática. Tacto, presión, vibración y propiocepción. Temperatura y dolor. Vías ascendentes: Columnas Dorsales y Sistema Antero-lateral. Mecanismos centrales de control del dolor.
- Sistemas centrales de control del movimiento. Niveles jerárquicos de control motor. Organización topográfica: vías motoras descendentes mediales y laterales. Núcleo motor.
- Integración del movimiento en la médula espinal: Reflejos.
- Funciones motoras del tronco encefálico. Control del tono muscular, equilibrio y postura.
- Cerebelo y Ganglios Basales.
- Cortezas motoras. Integración del acto motor voluntario.
- Sistema nervioso autónomo.
BLOQUE 3: SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
- Introducción a La Fisiología del Sistema Sanguíneo. La sangre: volumen y composición. El Plasma. Elementos formes de la sangre.
- Eritrocitos: Morfología. Funciones de los hematíes. Eritropoyesis. Hemoglobina. Metabolismo del hierro. Destrucción de los hematíes. Exploraciones de la serie roja.
- Hemostasia. Vasoconstricción. Agregación plaquetaria. Coagulación. Fibrinolisis
- Sistema inmunológico. Inmunidad innata e inmunidad adquirida. Inmunidad humoral e Inmunidad celular. Inflamación. Mediadores químicos.
- Los anticuerpos: definición, estructura, clases y subclases. Diferencias funcionales. Idiotipos. Clasificación genética de las Inmunoglobulinas. Producción de anticuerpos. Linfocitos T y B: subclases.
BLOQUE 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR
- El Sistema Cardiovascular. Principios biofísicos de la circulación sanguínea: Flujo, resistencia y presión. Tensión de la pared vascular.
- Actividad eléctrica del corazón. Músculo cardiaco y células cardiacas. Potencial de membrana y potencial de acción. Latido cardiaco. Excitabilidad y conducción. Automatismo y ritmicidad intrínseca.
- Morfología funcional básica del corazón. El ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Electrofisiología cardíaca: Sistemas de conducción y potenciales eléctricos en el músculo cardíaco. Regulación de la función cardíaca. Actividad eléctrica cardíaca. Derivaciones electrocardiográficas. Electrocardiograma normal. Fisiopatología cardíaca.
- Dinámica Cardiaca. Volumen Sistólico y Gasto cardíaco: relación con el retorno venoso y la presión circulatoria media de llenado. Factores determinantes del Volumen sistólico. Precarga y Postcarga. Frecuencia cardíaca: Regulación. Trabajo cardíaco. Circulación coronaria.
- Circulación. Tensión arterial: Factores determinantes. Regulación de la tensión arterial. Alteraciones de la tensión arterial. Pulso periférico.
- Microcirculación: arteriolas y capilares. Intercambio transcapilar. Circulación venosa y Fuerzas físicas de Starling. Presión venosa. Retorno venoso. El Sistema Linfático. Control de la circulación. Regulación local y central.
BLOQUE 5: SISTEMA RESPIRATORIO
- Dinámica de la función ventilatoria y mecánica de la respiración. Aspectos físicos de la respiración. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación total y alveolar.
- Composición del aire alveolar. Ciclo respiratorio. Propiedades elásticas del pulmón. Factor surfactante. Resistencia de las vias aéreas. Distribución topográfica de la ventilación.
- Intercambio gaseoso pulmonar y transporte de gases. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria. Desigualdad ventilación-perfusión.
- Transporte sanguíneo de O2 y CO2. Curva de disociación de la oxihemoglobina. Efectos Bohr y Haldane. Intercambio de gases entre la sangre y los tejidos.
- Regulación de la función respiratoria. Regulación neural: génesis y control del ritmo respiratorio. Áreas respiratorias bulbares y pontinas. Mecanismos que controlan la actividad intrínseca neural: receptores pulmonares de estiramiento, de irritación y yuxtacapilares. Centros nerviosos superiores. Reflejos quimiorreceptores periféricos y centrales.
BLOQUE 6: SISTEMA RENAL
- Función renal. Función homeostática del riñón. Nefrona. Aparato yuxtaglomerular. Circulación renal. Regulación de la hemodinámica renal. Función glomerular. Ultrafiltrado glomerular. Tasa de filtración glomerular (TFG). Evaluación de la función glomerular. Concepto de aclaramiento. Determinación de la TFG y del flujo plasmático renal. (FPR). Mecanismos de regulación de la TFG. Factores neurohumorales.
- Reabsorción y secreción tubular. Mecanismos básicos de transporte tubular. Nefrona proximal: tasa de transporte tubular y reabsorción tubular proximal. Balance glomérulotubular. Mecanismo de secreción tubular. Otras funciones del túbulo proximal.
- Concentración y dilución de orina. Nefrona distal. Asa de Henle. Génesis y mantenimiento de gradientes osmóticos en la médula renal: mecanismo de contracorriente. Papel funcional de la urea. Transporte de agua y electrolitos en la nefrona distal. Regulación de la reabsorción de sodio: Aldosterona. Regulación de la permeabilidad y excreción de agua. Vasopresina.
- Regulación de la osmolaridad y del volumen circulante efectivo. Homeostasis del volumen: balance de sodio y control renal de su excreción (Factor Natriurético; receptores de volumen;barorreceptores; hemodinámica renal: Sistema Renina-Angiotensina, nervios renales). Osmorregulación: Balance de agua (osmorreceptores, vasopresina, aldosterona, regulación de la excreción renal de agua). Sed. Apetito por el sodio. Contribución respiratoria y renal al equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis.
BLOQUE 7: SISTEMA ENDOCRINO
- El Sistema Endocrino. Clasificación de las hormonas. Mecanismos generales de acción. Síntesis, almacenamiento, secreción, transporte y eliminación.
- El Eje Hipotálamo-Hipófisis. Hormonas hipotalámicas con acción hipofisiotróficas. La adenohipófisis: Fisiología de las hormonas adenohipofisarias.. Hormonas neurohipofisarias.
- La Glándula Tiroides. Metabolismo del yodo. Fisiología de las hormonas tiroideas. Paratiroides. Regulación del metabolismo del fósforo y del calcio.
- La Glándula Suprarrenal. Síntesis de hormonas corticoadrenales. Fisiología de los glucocorticoides. Regulación de la secreción de glucocorticoides. Fisiología de los mineralcorticoides.
- El Páncreas Endocrino. Fisiología de las hormonas pancreáticas. Estructura, función e implicación en el metabolismo.
- Fisiología del Testículo. Células de Leydig: esteroideogénesis. Células de Sertoli. Células germinales: Espermatogénesis. Regulación.
- Fisiología del ovario. Esteroidogénesis y Oogénesis. Ciclo sexual femenino: Fases folicular, secretora y menstrual. Control hormonal del ciclo sexual.
- Fecundación, embarazo, parto y lactancia. Cambios endocrinos y funcionales durante el embarazo. Mecanismos que participan en el desarrollo del parto. Oxitocina. Lactancia, hormonas que participan.
BLOQUE 8: SISTEMA DIGESTIVO
- Características y funciones generales del aparato digestivo. Secreciones del tubo digestivo: Secreción gástrica e intestinal. Secreciones pancreática y biliar. Control nervioso y endocrino.
- Digestión y Absorción de los alimentos. Carbohidratos, Proteínas y Lípidos. Absorción de agua y sales minerales. Absorción de vitaminas.
BLOQUE 9: HISTOLOGÍA *(Solo en el Grado de Enfermería en el Campus de Granada)
-
Continúa el programa indicado en la parte de Histología de la asignatura Anatomía.
-
Concepto de Histología y el laboratorio histológico II.
-
Tejido epitelial II.
-
Tejido conjuntivo y esqueletógenos II.
-
Tejido muscular II.
-
Tejido nervioso II.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Prácticas en laboratorio/Seminarios:
- Percepción sensorial y exploración motora
- Electrocardiograma
- Presión arterial
- Determinaciones hematológicas
Actividades prácticas y/o seminarios: a desarrollar en función de las características propias de cada Campus (Granada, Ceuta y Melilla). Estas serán especificadas en las guías didácticas correspondientes a cada Campus de entre las siguientes propuestas:
- Espirometría.
- Diluciones y dosificación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Silverthorn DU. Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado. 8ª ed. Madrid: Panamericana, 2019.
- Guyton, A. C., & Hall, J. E. Tratado De Fisiología Médica 14ª Ed. Rio de Janeiro, 2021.
- Tortora, G. J., Derrickson, B., Tzal, K., de los Ángeles Gutiérrez, M., & Klajn, D. 15ª Edicion. Principios de anatomía y fisiología (Vol. 7). Oxford University Press, 2018.
- Fox, S. I., & Agud Aparicio, J. L. 7ª ed. Fisiología humana, 2004.
- Barrett KE y otros. "Ganong Fisiología médica". 25ª ed. McGraw-Hill, 2017.
- Dvorkin MA, Cardinali DP. Lermoli RH. Best & Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2010.
- Koeppen BM, Stanton BA. BERNE y LEVY Fisiología. 8ª ed. Barcelona: Elsevier-Mosby, 2024.
- Naemt. PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario, 7ª ed. Elsevier España, 2011.
- Silbernagl S, Despopoulos A. Fisiología. Texto y Atlas. 7ª ed. Madrid: Panamericana, 2009.
Bibliografía complementaria
HISTOLOGÍA
- GARTNER, L.P. (2017) Texto de Histología. Atlas a color. Editorial Elsevier. 4ª edición. Barcelona. https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20160020053
- STEVENS, A.; LOWE, J. (2020) Histología humana. Editorial Elsevier. 5º edición. Barcelona. https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20190017669
- Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2014). La célula 6ª Ed.). Marbán.
- Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. Neurociencia. Exploración del cerebro. 3ª ed. Barcelona: Wolters Kluwers. Lippincott Williams & Wilkins, 2008
- Cardinali DP. Neurociencia Aplicada, 1ª ed. Panamericana, 2007.
- DeMyer W. Técnica del examen neurológico. 3ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 1987.
- Ferraris ME, Campos A. Histología, Embriología e Ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. Madrid: Panamericana, 2009.
- Kierszenbaum AL, Tres L. Histology and Cell biology: An introduction to Pathology. 4ª edición. Elsevier Mosby. 2011.
NEUROFISIOLOGÍA
- Haines DE. Principios de Neurociencia. 2ª ed. Madrid: Elsevier, 2003.
- Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neurociencia. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2001.
- Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D et al. Neurociencia. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana. 2016.
SANGRE, CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO, RIÑÓN
- Eaton DC, Pooler JP. Fisiología renal de Vander. 10ª ed. México DF: McGraw Hill-Interamericana, 2024.
- Levick JR. An introduction to cardiovascular physiology. 6th ed. London: Hodder Arnol, 2018.
- Rose BD. Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido-base. 5ª ed. Madrid: Marbán, 2002.
- West JB. Fisiología respiratoria. 8ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2009.
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN
- Goodman HM. Basic Medical Endocrinology. 5ª ed. New York, NY: Academic Press- Elsevier, 2021.
- Hadley ME, Levine JE. Endocrinology. 6ª ed. New Jersey NY: Pearson-Benjamin Cummings, 2007.
- Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. WILLIAMS Tratado de Endocrinología. 13ª ed. Barcelona: Elsevier- Saunders, 2017.
Enlaces recomendados
- http://www.the-aps.org/ The American Physiological Society
- http://physoc.org/ The Physiological Society
- http://www.seccff.org/ Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
- http://www.feps.org/ Federación Europea de Sociedades de Fisiología
- http://www.ugr.es/~fisiougr/enlaces.php Diversos enlaces en pág. web Departamento de Fisiología. UGR.
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.
Evaluación de los contenidos teóricos (90%): La evaluación se basará en la realización de un examen final. Las pruebas escritas se componen de un tipo test de opción múltiple con una sola opción verdadera y/o preguntas cortas a desarrollar. Si el cuestionario tipo test consta de más de 50 preguntas, se penalizará la respuesta al azar. Se aprueba obteniendo el 50% de la nota total.
Evaluación de los contenidos del temario práctico/seminarios (10%): Se realizará un examen de preguntas cortas y/o tipo test. Se aprueba obteniendo el 50% de la nota total.
Cada campus especificará en su guía didáctica los aspectos más específicos del contenido y estructura de las diferentes pruebas de evaluación.
Será condición indispensable para aprobar la asignatura tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 tanto en los contenidos teóricos como prácticos/seminarios de la asignatura.
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
- Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
- Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).