Guía docente de Enfermería Familiar y Comunitaria (4071129)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Inmaculada Berruezo Gallardo. Grupos: A y B
- Rafael Santisteban Narváez. Grupo: B
Práctico
- Inmaculada Berruezo Gallardo Grupos: 1, 2 y 3
- Rafael Santisteban Narváez Grupos: 4, 5 y 6
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La Atención Primaria de Salud.
- Evolución Histórica.
- Organismos Internacionales.
- Estructura y Organización de la Atención Primaria en España y Andalucía.
- La salud y la familia.
- Intervenciones con grupos de la comunidad.
- Programas de salud.
- Concepto de la Salud Pública y de la Enfermería Comunitaria.
- Epidemiología y prevención de las enfermedades.
- Salud medioambiental.
- Urgencias y emergencias extrahospitalarias en Atención Primaria.
- Conceptos generales de promoción y educación para la Salud.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad.
- CG09. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
- CG10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
- CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Competencias Específicas
- CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- CE15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
- CE16. Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
Competencias Transversales
- CT02. Trabajo en equipo.
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT07. Toma de decisiones.
- CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas.
- CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- CT11. Habilidades interpersonales
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
- CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
- Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
- Comprender la función, actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
- Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
- Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
- Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
- Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
- Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
- Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- Saber aplicar la perspectiva de género en la prestación de cuidados en Atención Primaria de Salud.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
MÓDULO I. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y ENFERMERÍA
TEMA 1. Estructura y Organización de la Atención Primaria en España y Andalucía.
TEMA 2. Competencias profesionales de la Enfermera de Atención Primaria y Comunitaria.
TEMA 3. La enfermera en el Equipo de Atención Primaria.
MÓDULO II. MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TEMA 4. Proceso de Atención en Enfermería Familiar y Comunitaria.
TEMA 5. Calidad y Seguridad del Paciente en Enfermería Familiar y Comunitaria.
TEMA 6. La Consulta de Enfermería.
TEMA 7. Atención Domiciliaria de Enfermería.
TEMA 8. La Gestión de Casos en los cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria.
MÓDULO III. CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA
TEMA 9. Atención de Enfermería en la Infancia, Escolar y Adolescencia.
TEMA 10. Atención de Enfermería en el Adulto.
TEMA 11. Atención a las Personas con Procesos Crónicos: Riesgo Cardio-Vascular; EPOC y Asma; Pacientes Dependientes y Cuidadoras.
TEMA 12. Atención a las Personas con Enfermedades Infecciosas y grupos de riesgo.
TEMA 13. Atención de Enfermería a las Personas Ancianas.
TEMA 14. Atención de Enfermería al Final de la Vida.
TEMA 15. Atención a los problemas de Salud Mental.
TEMA 16. Atención a las situaciones de Urgencias y Catástrofes.
MÓDULO IV. CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA FAMILIA
TEMA 17. Estructura y dinámica familiar. Ciclo vital familiar.
TEMA 18. Plan de atención familiar.
MÓDULO V. CUIDADOS A LA COMUNIDAD
TEMA 19. La salud de la Comunidad. Promoción de la Salud.
TEMA 20. Participación Comunitaria. Intervenciones con diferentes grupos.
Práctico
- SEMINARIOS/TALLERES
S1. Enfermería Familiar y Comunitaria y Continuidad de Cuidados. S2. Enfermería Familiar y Comunitaria y Seguridad del Paciente.
S3. Enfermería Familiar y Comunitaria e Innovación en Cuidados.
- AULAS DE DEMOSTRACIÓN
Prácticas
Práctica 1. Cuidados de Enfermería a la Persona.
Práctica 2. Cuidados de Enfermería a la Familia.
Práctica 3: Cuidados de Enfermería a la Comunidad.
Casos Clínicos
Caso clínico 1. Plan de Cuidados Estandarizados en Atención Primaria.
Caso clínico 2. Cuidados de Enfermería a Personas Cuidadoras en Atención Primaria
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Aguilar MJ. La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid: Díaz de Santos; 2008.
Aguilera M, López JM, Coronado JM. Comunicación para la Salud y Culturas del Riesgo. Málaga: Diputación Provincial; 2008.
Álvarez Tello M, Morales Asencio JM (eds.). Guía para cuidadoras de personas dependientes. Málaga: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria; 2007.
Cabrera de León, A. (eds). Manual de medicina familiar y comunitaria. Madrid: Panamericana, 2022.
Frías Osuna A. Enfermería comunitaria. Barcelona: Masson; 2000. Gofin J, Gofin R. Salud Comunitaria Global. Madrid: Elsevier; 2012.
González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados paliativos: recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. Madrid: Panamericana; 2014.
Hernán M, Morgan A, Mena AL (eds.). Formación en salutogénesis y activos para la salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010.
Mateo Rodríguez I, García-Cubillana de la Cruz P, Conde Gil de Montes P (coord.). Manual para el diseño e implementación de grupos socieducativos en Atención Primaria (GRUSE). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud: 2011.
Morcillo Ródenas C (ed.). Experiencias novedosas en Atención Primaria sobre gestión, docencia, formación, investigación y clínica. Granada: Universidad de Granada; 2009.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Barcelona: Elsevier; 2010.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. Barcelona: Elsevier; 2019.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Problemas de salud en la consulta de medicina familiar. Barcelona: Elsevier; 2019.
Martínez Riera JR, Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Barcelona: Elsevier; 2021.
Ortega Galán, AM. Manual de bioética para los cuidados de enfermería. Almería: ASANEC; 2010.
Prieto Rodríguez MA, Escudero Carretero M, Gil García E (eds.). La entrevista clínica de valoración inicial. Guía para la práctica clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2006.
Quemada González C, Vargas Salazar J, García-Herrera Pérez-Bryan JM, Huizing E. Grupo de afrontamiento de la ansiedad en Atención Primaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2016.
Servicio Andaluz de Salud. Cuestionarios, tests e índices para la valoración del paciente. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2004.
Servicio Andaluz de Salud. Recomendaciones sobre la higiene de manos y uso correcto de guantes en los centros sanitarios. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2005.
Servicio Andaluz de Salud. Guía para disminuir el sedentarismo. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2017.
Servicio Andaluz de Salud. Guía FASE para la prevención y actuación ante una caída. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2017.
Servicio Andaluz de Salud. Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2017.
Servicio Andaluz de Salud. Manual de protocolos asistenciales. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2012.
Tomás Rojas J. Guía correctora para vacunaciones infantiles. Granada: Colegio de Enfermería de Granada; 2011.
Enlaces recomendados
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
- Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria http://www.asanec.es
- Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III http://bvs.isciii.es/E/index.php
- Enfermería Comunitaria. Revista Internacional de Cuidados de Salud Familiar y Comunitaria http://www.index-f.com/comunitaria/revista.php
- Escuela de Pacientes. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía http://www.escueladepacientes.es
- Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria http://www.faecap.com
- Fisterra. Portal de Atención Primaria en la red http://www.fisterra.com
- Informarse.es Salud Junta de Andalucía http://www.informarseessalud.org
- Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud http://www.who.int/topics/primary_health_care/es
- Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas http://www.opimec.org
- Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente
- PiCuida: Estrategia de Cuidados de Andalucía http://www.picuida.es
- Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria http://www.semfyc.es/es/
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
A.- Sistemas de evaluación
Examen de conocimientos teóricos (60%) Criterios y aspectos a evaluar: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Procedimiento de evaluación:
2. Conocimientos prácticos: Participación activa en Seminarios (10%) Criterios y aspectos a evaluar: Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia. Capacidad para la presentación y discusión de la materia. Procedimiento de evaluación:
Resolución de casos prácticos y evaluación de habilidades y destrezas prácticas (30%) Criterios y aspectos a evaluar: Asistencia a las prácticas Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma. Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades. Procedimiento de evaluación:
Asistencia a clase La asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria, no permitiéndose ninguna falta para superar esta parte. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada. CONDICIONES: EVALUACIÓN CONTINUA (GENERAL) La calificación global es la media ponderada de cada una de las partes de la evaluación:
Para obtener la calificación global será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes (teoría y práctica). Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
B.- Sistema de Calificación
|
Evaluación Extraordinaria
Constará de las mismas características que la Evaluación ordinaria:
A.- Sistemas de evaluación
Conocimientos teóricos:
Examen de conocimientos teóricos (60%) Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Procedimiento de evaluación:
- Prueba escrita con preguntas de elección múltiple con 5 opciones de respuesta, donde sólo una es la respuesta correcta.
- La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta).
Conocimientos prácticos:
Participación activa en Seminarios (10%) Criterios y aspectos a evaluar:
Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia. Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
Procedimiento de evaluación:
- Asistencia a los seminarios
- Prueba evaluativa de la presentación y exposición del material elaborado en relación con la materia.
- Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo del alumnado.
Resolución de casos prácticos y evaluación de habilidades y destrezas prácticas (30%) Criterios y aspectos a evaluar:
Asistencia a las prácticas
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades. Procedimiento de evaluación:
- Asistencia a las prácticas.
- Prueba evaluativa de resolución de supuestos prácticos.
- Prueba evaluativa basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.
- Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo del alumnado.
Asistencia a clase
La asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria, no permitiéndose ninguna falta para superar esta parte. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.
CONDICIONES:
La calificación global es la media ponderada de cada una de las partes de la evaluación:
- Examen de conocimientos teóricos (60%): se realizarán evaluaciones parciales sobre los conocimientos adquiridos.
- Participación activa en Seminarios (10%)
- Resolución de casos prácticos y evaluación de habilidades y destrezas prácticas (30%)
Para obtener la calificación global será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes (teoría y práctica).
Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
- Podrán solicitar evaluación por incidencias los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
- La profesora coordinadora de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumno o los alumnos implicados.
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
B.- Sistema de Calificación
- El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Evaluación única final
En todo caso, las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiante con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad. |
Información adicional
Clases teóricas: 35 horas presenciales.
Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica.
Seminarios: 5 horas presenciales.
Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio.
Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
Prácticas y Casos clínicos: 15 horas presenciales
Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales sobre una determinada temática.
Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
Tutorías académicas y evaluación: 5 horas presenciales.
Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiantado y el profesorado
Propósito: 1) Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado; 2) profundizar en distintos aspectos de la materia; 3) orientar la formación académica-integral del estudiante.
Estudio y trabajo autónomo: 90 horas no presenciales
Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor/a a través de las cuales y de forma individual o de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia; 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia; 3) Realización de trabajos individuales para los seminarios y del trabajo monográfico.
Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para auto-regular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
- Podrán solicitar evaluación por incidencias los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
- La profesora coordinadora de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumno o los alumnos implicados.