Guía docente de Enfermería en Cirugía Endoscópica (40711A1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Ceuta)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación Optativa

Materia

Enfermería en Cirugía Endoscópica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Azahara Ruger Navarrete. Grupo: A

Práctico

Azahara Ruger Navarrete Grupo: 1

Tutorías

Azahara Ruger Navarrete

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Despacho 11)
    • Martes
      • 08:00 a 09:30 (F. CC de la Salud de Ceuta. Despacho 11)
      • 18:30 a 20:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Despacho 11)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:30 a 12:30 (F. CC de la Salud de Ceuta. Despacho 11)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (F. CC de la Salud de Ceuta. Despacho 11)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Recomendaciones: Tener conocimientos adecuados sobre las materias de Anatomía, Fisiología II, Enfermería del Adulto I y II.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Bases Fundamentales y Tecnologías de la Cirugía Endoscópica. Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas I (Pared Abdominal. Vía biliar. Esófago-gástrica).
  • Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas II (Colorectal. Apendicitis.Obstrucción intestinal. Toracoscopia). Innovación en Cirugía Endoscópica (Robótica).
  • Talleres de simulación en Cirugía Endoscópica.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. 
  • CG16. Conocer los sistemas de información sanitaria. 
  • CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 
  • CG18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT04. Resolución de problemas. 
  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas. 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y aprender a trabajar con procedimientos quirúrgicos que se realizan mediante el uso de cámaras y pequeños instrumentos (cirugía endoscópica).
  • Identificar y manejar de forma adecuada el instrumental específico utilizado en cirugía endoscópica.
  • Planificar y aplicar cuidados de enfermería especializados durante las fases preoperatoria, perioperatoria y postoperatoria en cirugía endoscópica.
  • Colaborar de forma eficaz dentro del equipo quirúrgico multidisciplinar.
  • Analizar situaciones clínicas complejas relacionadas con procedimientos de cirugía endoscópica.
  • Demostrar habilidades prácticas específicas mediante actividades de simulación y prácticas clínicas supervisadas.
  • Integrar los avances tecnológicos y procedimientos innovadores, como la robótica, en el ámbito de la cirugía endoscópica.
  • Desarrollar una actitud crítica y responsable frente al uso de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, en el entorno quirúrgico y en la gestión del conocimiento enfermero.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I:

● Inicios históricos de la Cirugía Endoscópica.

● Cirugía Laparoscópica: Neumoperitoneo. Anestesia. Posiciones quirúrgicas.

BLOQUE II:

● Avances tecnológicos en el material y aparataje de la Cirugía Laparoscópica avanzada.

BLOQUE III:

● Aplicaciones y desarrollo en Cirugía General.

BLOQUE IV:

● Aplicaciones y desarrollo en Ginecología y Urología.

BLOQUE V:

● Cirugía endoscópica en ginecología. Bases anatómicas. Indicaciones. Procedimientos. Complicaciones. Papel de la enfermería.

BLOQUE VI:

● Cirugía endoscópica en traumatología y ortopedia. Bases anatómicas. Fundamentos. Procedimientos. Complicaciones. Cuidados de enfermería.

BLOQUE VII:

● Cirugía bariátrica: Indicaciones. Procedimientos. Cuidados de enfermería.

● La Toracoscopia. Bases quirúrgicas. Indicaciones. Metodología. El enfermero en la toracoscopia. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Cuidados postoperatorios. Complicaciones.

BLOQUE VIII:

Nuevos avances en técnicas quirúrgicas. Cirugía Robótica.

SEMINARIOS:

Seminario 1.Técnicas Quirúrgicas y Endoscópicas. Debates estructurados, en los que el estudiantado analizará de forma participativa la cirugía endoscópica, su evolución, impacto y comparación con otras técnicas quirúrgicas actuales.

Seminario 2. Manejo del paciente perioperatorio. Análisis de casos prácticos interactivos, con apoyo de herramientas de inteligencia artificial. La IA que permitan una práctica más realista, retroalimentación inmediata y personalización del entrenamiento quirúrgico.

Seminario 3. Rol del personal de enfermería en la Cirugía Endoscópica. Simulación clínica mediante Roleplay, orientada a fomentar el pensamiento crítico, la toma de decisiones fundamentadas y la argumentación de las actuaciones profesionales en el entorno quirúrgico.

Práctico

Se realizarán utilizando un simulador para aprendizaje en cirugía laparoscópica.

  • Práctica II. Preparación del quirófano. Esterilidad y Asepsia.
  • Práctica I. Instrumental quirúrgico básico y material específico en Cirugías Endoscópicas.
  • Práctica III. Manejo y Cuidados perioperatorios de Pacientes en Cirugía Laparoscópica. Posiciones quirúrgicas. Detección de complicaciones.
  • Práctica IV. Simulación de Cirugías laparoscópicas.
  • Práctica V. Taller para adquirir habilidades y conocimientos sobre la medicación a utilizar en cirugías endoscópicas.

Prácticas de Campo: Se realizará una visita por grupos reducidos, a un quirófano inteligente en un Centro Sanitario del Área Sanitaria de Ceuta con el fin de ver de primera mano cómo es un quirófano de estas características. La visita estará determinada por los permisos y autorizaciones correspondientes. En caso de poder realizarse la práctica de campo, se sustituirá por otra actividad a determinar por el profesorado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería. 3.ª edición. Elsevier, 2022. ISBN: 9788491136125.
  • Recomendaciones para el uso de la Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia
  • Cirugía laparoscópica: ciencia y clínica. María Julia Larrea Villacís et al. Mawil Publicaciones, 2020. ISBN: 978-9942-826-39-8.doi: https://doi.org/10.26820/978-9942-826-39-8.
  • Manual básico de instrumentación quirúrgica para enfermería. A.J. Gómez Grau U. San Pablo ISBN 9788486117757.
  • Manual de enfermería quirúrgica. Hospital de Galdácano 2003 D.L.: SA- 1268-2003
  • Enfermería quirúrgica Ana Guillamet Lloveras, Juan Manuel Jerez Hernández Springer, 19998407002224, 978840700222
  • Manual de enfermería en cirugía endoscópica Concepción García Zarza Solicitado Rgtro. Propiedad intelectual nºM-7510/03 © C. G. Z.
  • Manual de instrumentación en cirugía laparoscópica Belda, r. - Ferrer, m. isbn-139788492977192

Bibliografía complementaria

  • Aquella que el profesorado indique al estudiantado (artículos, libros de reciente publicación, etc). Las referencias serán indicadas al comienzo de la asignatura.

Enlaces recomendados

  • http://www.ee.isics.es/futuretense_cs/ccurl/ExcelenciaEnfermera/pdf/Manual%20de%20enfermeria%20en%2 0Cirugia%20Endoscopica_Parte%201.pdf Manual de Enfermería Endoscópica.
  • http://www.aeeed.com/ Asociación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva.
  • http://www.endoscopia.co.cl/enfermeria1.html Cuidados de Enfermería. Endoscopia
  • http://www.websurg.com/?lng=es Cirugía Laparoscópica
  • http://www.esgena.org/guidelines.html European Society of Gastroenterology and Endoscopy Nurses and Associates.

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades en grupo:

Clases teóricas: 30 horas presenciales.

-Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.

-Propósito: Trasmitir los contenidos de la materia motivando al estudiantado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre los diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica.

  • Material: Utilización de presentación PowerPoint y demás herramientas digitales, casos clínicos reales y otros recursos audiovisuales. Para reforzar los conceptos abordados en cada sesión, se podrán emplear herramientas interactivas de evaluación formativa, como cuestionarios tipo quiz (por ejemplo, Kahoot), con el fin de favorecer la participación activa del estudiantado y consolidar el aprendizaje de forma dinámica.
  • Herramientas de IA (Inteligencia Artificial) como apoyo tanto al profesorado como al estudiantado. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificia en la UGR, publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Uso de Inteligencia Artificial:

Se promoverá el uso ético y responsable de herramientas basadas en Inteligencia Artificial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas podrán utilizarse, por ejemplo, para generar materiales de estudio personalizados, traducir contenidos técnicos al lenguaje común, crear simulaciones clínicas virtuales, y asistir al estudiantado en la elaboración de informes o búsqueda bibliográfica, siempre bajo supervisión docente y respetando la normativa ética y académica de la Universidad de Granada.

Seminarios: 5 horas presenciales. Serán obligatorios.

Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorporación de actividades basadas en la indagación, debate, reflexión y el intercambio de alternativas.

Propósito: Desarrollo en el estudiantado de las competencias, instrumentales y procedimentales de la materia.

Actividades en grupos pequeños de carácter práctico/aplicado:

Prácticas: Presentación y defensa de trabajos, junto con la discusión de casos prácticos: 25 horas presenciales. Serán obligatorios.

● Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales sobre una determinada temática propias de un enfermero instrumentista en este tipo de cirugía.

● Propósito : Desarrollo en el estudiantado de las competencias procedimentales de la materia.

Estudio y trabajo autónomo y en grupo: 90 horas no presenciales.

● Descripción : 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor, a través de las cuales y de forma individual o de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia. 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes, trabajos…)

● Propósito : 1) Favorecer en la persona estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. 2) Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.

CONVOCATORIA ORDINARIA

EVALUACIÓN CONTINUA

a) Examen de conocimientos teóricos.

- Criterios y aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.

- Procedimientos de evaluación:

  • Prueba de conocimientos teóricos mediante cuestionario objetivo compuesto por preguntas cortas tipo test de 4 opciones, de las cuales solo una será la correcta. Esta prueba tendrá un valor del 60% del total de la nota final, lo que equivaldrá a obtener 6 puntos como máximo.

Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:

1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)

2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).

Para superar la asignatura, será imprescindible obtener al menos una calificación de 5 sobre 10 en la prueba teórica escrita (tipo test). Sólo si se alcanza este mínimo, se aplicará la ponderación con el resto de componentes evaluativos (prácticas, seminarios y trabajos).

b) Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual o grupal del estudiantado: (Obligatorio)

-Evaluación de temas propuestos durante el curso.

  • Evaluación de habilidades y destrezas prácticas.
  • Criterios y aspectos a evaluar mediante rúbricas:
  1. Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
  2. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y grupal del estudiantado.
  3. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

- Procedimientos de evaluación:

1.- Evaluación basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.

  • Cuestionarios de evaluación: Estos cuestionarios se realizan en línea después de cada módulo y permiten a la persona estudiante identificar sus fortalezas y debilidades.
  • Examen Practico Parcial: Prueba teoría-práctica (grupo pequeños/3-4 alumnos) se valorará las destrezas y conocimientos aprendidos, fomentando el trabajo en equipo multidisciplinar.

2.- Análisis de contenido de los materiales del trabajo individual o grupal del estudiantado.

  • El uso de herramientas de IA generativa (como asistentes de redacción o resúmenes) será permitido para la elaboración de trabajos siempre que se cite adecuadamente su uso y no suplante la autoría ni el pensamiento crítico del estudiantado. El profesorado se reserva el derecho de solicitar la justificación del proceso de elaboración del trabajo, así como su defensa oral, para verificar la comprensión del contenido.

La calificación global, en la evaluación continua, corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

- Examen teórico: …………………………………….....60%

- Examen práctico parcial:.......................................................10%

- Cuestionarios de evaluación:.......................................10%

- Prácticas/seminarios y Trabajos ……………………20%

La evaluación correspondiente al 40% de la calificación final, integrada por las prácticas/seminarios y trabajos se realizará mediante la observación directa del desempeño, la participación activa en actividades aplicadas y la valoración de los trabajos presentados. Para garantizar la objetividad y transparencia del proceso evaluativo, se utilizarán rúbricas específicas y listas de cotejo previamente conocidas por el estudiantado, en las que se detallan los criterios de evaluación relativos a la preparación, competencia técnica, actitud profesional, participación activa y capacidad de análisis crítico. Asimismo, se podrá incorporar la autoevaluación y coevaluación como herramientas complementarias que favorezcan la reflexión sobre el propio aprendizaje y promuevan la responsabilidad en el entorno formativo colaborativo.

Es OBLIGATORIO realizar todas las pruebas propuestas para aprobar la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

SISTEMAS DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA

a) Examen de conocimientos teóricos.

- Criterios y aspectos a evaluar:

● Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

● Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.

● La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.

- Procedimientos de evaluación:

  • Prueba de conocimientos teóricos mediante cuestionario objetivo compuesto por preguntas cortas tipo test de 4 opciones, de las cuales solo una será la correcta. Esta prueba tendrá un valor del 60% del total de la nota final, lo que equivaldrá a obtener 6 puntos como máximo.

Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:

1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)

2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).

Para superar la asignatura, será imprescindible obtener al menos una calificación de 5 sobre 10 en la prueba teórica escrita (tipo test). Sólo si se alcanza este mínimo, se aplicará la ponderación con el resto de componentes evaluativos (prácticas, seminarios y trabajos).

b) Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual o grupal del estudiantado: (Obligatorio)

Evaluación de temas propuestos durante el curso.

  • Evaluación de habilidades y destrezas prácticas.
  • Criterios y aspectos a evaluar mediante rúbricas:
  1. Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
  2. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y grupal del estudiantado.
  3. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

- Procedimientos de evaluación:

1.- Evaluación basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.

  • Cuestionarios de evaluación: Estos cuestionarios se realizan en línea después de cada módulo y permiten a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades.
  • Examen Practico Parcial: Prueba teoría-práctica (grupo pequeños/3-4 alumnos) se valorará las destrezas y conocimientos aprendidos, fomentando el trabajo en equipo multidisciplinar.

2.- Análisis de contenido de los materiales del trabajo individual o grupal del estudiantado.

  • El uso de herramientas de IA generativa (como asistentes de redacción o resúmenes) será permitido para la elaboración de trabajos siempre que se cite adecuadamente su uso y no suplante la autoría ni el pensamiento crítico del estudiantado. El profesorado se reserva el derecho de solicitar la justificación del proceso de elaboración del trabajo, así como su defensa oral, para verificar la comprensión del contenido.

La calificación global, en la evaluación continua, corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

- Examen teórico: …………………………………….....60%

-Examen práctico parcial:.......................................................10%

-Cuestionarios de evaluación:.......................................10%

- Prácticas/seminarios y Trabajos ……………………20%

La evaluación correspondiente al 40% de la calificación final, integrada por las prácticas/seminarios y trabajos se realizará mediante la observación directa del desempeño, la participación activa en actividades aplicadas y la valoración de los trabajos presentados. Para garantizar la objetividad y transparencia del proceso evaluativo, se utilizarán rúbricas específicas y listas de cotejo previamente conocidas por el estudiantado, en las que se detallan los criterios de evaluación relativos a la preparación, competencia técnica, actitud profesional, participación activa y capacidad de análisis crítico. Asimismo, se podrá incorporar la autoevaluación y coevaluación como herramientas complementarias que favorezcan la reflexión sobre el propio aprendizaje y promuevan la responsabilidad en el entorno formativo colaborativo.

Es OBLIGATORIO realizar todas las pruebas propuestas para aprobar la asignatura.

Evaluación única final

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

1.- Para acogerse a la evaluación única final, la persona estudiante deberá solicitarlo al Director del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique y por escrito.

2.- Se realizará en un solo acto académico que constará de:

  • Prueba de conocimientos teóricos mediante cuestionario objetivo compuesto por preguntas cortas tipo test de 4 opciones, de las cuales solo una será la correcta. Esta prueba tendrá un valor del 60% del total de la nota final, lo que equivaldrá a obtener 6 puntos como máximo.

Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:

1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)

2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).

Para superar la asignatura, será imprescindible obtener al menos una calificación de 5 sobre 10 en la prueba teórica escrita (tipo test). Sólo si se alcanza este mínimo, se aplicará la ponderación con el resto de componentes evaluativos (prácticas, seminarios y trabajos).

Condiciones para la evaluación única final:
Para poder presentarse al examen teórico, el estudiantado deberá haber asistido obligatoriamente a las prácticas y seminarios, así como haber realizado los trabajos y pruebas individuales o grupales indicados por el profesorado. La no participación en estas actividades impedirá la evaluación y superación de la asignatura.

3.- Análisis de contenido de los materiales procedentes de trabajos realizados por el estudiantado:

- Evaluación de temas propuestas por el profesor durante el curso. Los trabajos serán entregados por los alumnos y defendidos ante el profesorado.

Es OBLIGATORIO realizar todas las pruebas propuestas para aprobar la asignatura.

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias al Director del Departamento, el estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial asignada por el Centro, en los siguientes supuestos debidamente acreditados:

  • Por coincidencia de fecha y hora de dos o más procedimientos de evaluación de asignaturas de distintos cursos.
  • En supuestos de enfermedad debidamente justificada a través de certificado médico oficial. No se admitirán otros certificados que no sea el descrito anteriormente.
  • Por fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad acaecido en los 3 días previos a la fecha programada para la realización de la prueba.

2.- El profesor coordinador de la asignatura, de acuerdo con los profesores de la misma, en su caso, o en su defecto, con el Director del Departamento; que una vez oídos el estudiante y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a los interesados la nueva fecha con las menos 3 días naturales de antelación. En el caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha de una misma prueba final, la nueva fecha será la misma para todos los solicitantes y dará fin a la posibilidad de fijar una nueva prueba por incidencias.

Para cualquier situación consulta el Texto consolidado de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Información adicional

Adaptación sistemas evaluación:

En todas las modalidades de evaluación los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales del estudiantado con diversidades funcionales, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios. En el caso de estudiantados con discapacidad o NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa de atención a estos estudiantados.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).