Guía docente de Psicología (4071117)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico: 28/06/2024
: 27/06/2024

Grado

Grado en Enfermería (Ceuta)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación Básica en Ciencias de la Salud

Materia

Psicología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Práctico

Beatriz García Carrión Grupos: 5 y 6

Tutorías

Beatriz García Carrión

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 15:00 a 18:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
  • Segundo semestre
    • Martes de 15:00 a 18:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

NINGUNO

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Ámbito Psicosocial del ser humano y sus fundamentos. Proceso salud/enfermedad. Aspectos psicosociales del enfermo, de los profesionales y del ámbito sanitario.

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 
  • CG07. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. 
  • CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad. 
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 
  • CG14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico¿técnicos y los de calidad. 
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. 

Competencias Específicas

  • CE08. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.  

Competencias Transversales

  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 
  • CT11. Habilidades interpersonales 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo1: Identificar, describir y comprender los distintos procesos psicológicos y sociales del ser humano y sus fundamentos.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza individual, social y dinámica (interactiva) del ser humano, así como de los sistemas de interacción: personal, interpersonal y social.

b) Ha mostrado conocimiento del significado y consecuencias de la perspectiva holística e integradora de la salud.

c) Ha mostrado conocimiento de los parámetros que definen el campo psicosocial enfermero y ha situado en él el terreno del enfermo.

d) Ha identificado los métodos de investigación psicosocial más relevantes en el campo de la salud y la enfermedad.

e) Ha mostrado conocimiento y comprende los procesos básicos de adaptación del comportamiento humano: fisiológico, cognitivo, conductual y emocional.

f) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza psicológica y social del comportamiento humano.

Objetivo 2: Analizar el marco psicosocial del proceso salud\enfermedad, identificando y comprendiendo los aspectos psicológicos del enfermo, de los profesionales, de la enfermedad y del ámbito sanitario.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha situado en el contexto de la atención sanitaria los modelos de salud y enfermedad, constatando el efecto formador de mentalidad y organizador del tipo de relación profesional de la salud-enfermo que se adopta.

b) Ha valorado la adecuación del rol profesional al ámbito de actuación sanitaria: hospitalario, atención primaria y domiciliario como elemento clarificador de la posición del profesional.

c) Ha mostrado conocimientos de los conceptos de: bienestar, calidad de vida, estilo de vida y conducta saludable, así como del lugar

d) Ha mostrado conocimiento del concepto de conducta de enfermedad y de las variables Psicosociales que intervienen, e identifica las creencias y significados de la enfermedad más representativos de nuestra cultura así como los modos de afrontamiento.

e) Ha mostrado conocimiento del concepto de equipo de salud como grupo de trabajo, de los elementos básicos para su funcionamiento, de los problemas que puedan presentarse y del proceso y resolución de conflictos.

Objetivo 3: Establecer una relación terapéutica eficaz con los pacientes y sus familias para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones en que se encuentren.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimiento de la dimensión relacional de la profesión enfermera y el significado instrumental de las relaciones interpersonales.

b) Ha mostrado conocimiento de la especificidad de cada una de las siguientes relaciones: sociales, educativas, interprofesionales y terapéuticas y las ha identificado en situaciones concretas.

c) Ha mostrado conocimiento del ámbito y características de la relación terapéutica, dimensión clínica y ética y concreción en el campo psicosocial enfermero como relación de ayuda.

d) Ha identificado la dinámica de la relación a través de las fases de la misma.

e) Es capaz de identificar situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica como: la transferencia, la excesiva dependencia, hostilidad \ agresividad, proyección \ desplazamiento y manipulación.

f) Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución y maneja la estructura de la relación intersubjetiva.

g) Es capaz de detectar la sobreimplicación emocional del profesional y conoce los efectos sobre la salud del mismo.

Objetivo 4: A partir del conocimiento de las funciones psicológicas básicas, detectar, valorar e intervenir en situaciones que alteran la calidad de vida de los pacientes, así como promover estilos de vida saludables.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimientos generales de las siguientes funciones psicológicas básicas: percepción, atención y conciencia. Aprendizaje y memoria. Pensamiento, lenguaje e Inteligencia. Motivación, Emoción, afectividad y sentimientos, así como su relación con las diferentes del ámbito de la salud.

b) Ha mostrado conocimiento de las características específicas en función del momento del ciclo vital de las personas, así como los aspectos a tener en cuenta por el profesional de la salud en cada uno de estos momentos del ciclo vital de los pacientes.

c) Ha mostrado conocimiento de las alteraciones más frecuentes de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades y de los trastornos específicos de las mismas.

d) Ha valorado las alteraciones y los trastornos e ideado estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad de vida y a promover estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades.

Objetivo 5: Reconocer e interpretar situaciones de cambio vital que alteran o comprometen el equilibrio psicológico de las personas y diseñar estrategias e intervenciones de prevención y promoción de la salud.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización como situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.

b) Ha mostrado conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las estrategias de afrontamiento más adecuadas en el proceso de enfermedad.

c) Ha identificado la dimensión psicológica del dolor así como las causas psicológicas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.

d) Ha mostrado conocimiento de la experiencia de la pérdida y del proceso de elaboración del duelo.

e) Ha mostrado conocimiento e identifica las características psicosociales de las principales situaciones de enfermedad que se concretan en: enfermo agudo, enfermo crónico y enfermo terminal.

f) Ha diseñado estrategias psicológicas básicas dirigidas a la recuperación del equilibrio psicosocial y a la prevención y promoción de conductas y respuestas resolutivas y adaptativas.

Objetivo 6: Conocer y utilizar con destreza los métodos y técnicas de evaluación psicosocial.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimiento de las técnicas básicas de evaluación psicosocial, fundamentalmente: la observación y la entrevista.

b) Ha sido capaz de establecer las principales áreas de evaluación psicosocial: relacional, emocional, personal, social, familiar, información, comunicación y problemas prácticos, así como determinar los indicadores apropiados en cada una.

c) Ha mostrado conocimiento de las habilidades del entrevistador y de las estrategias de desarrollo de la entrevista.

d) Ha mostrado habilidad en el manejo de las técnicas de comunicación.

Objetivo 7: Planificar y desarrollar intervenciones Psicosociales específicas de apoyo y asesoramiento individual y grupal en el ámbito de la enfermería.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimiento del apoyo material y emocional y del asesoramiento como intervenciones Psicosociales específicas de enfermería.

b) Ha mostrado conocimiento de intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes basadas en técnicas alternativas.

Objetivo 8: Identificar y reconocer las situaciones que necesitan y demandan el consejo y\o la intervención de especialistas u otro profesional específico en la resolución de problemas Psicosociales.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimientos de los indicadores para identificar las situaciones que requieren la intervención de otros profesionales.

b) Ha mostrado conocimiento del proceso de derivación y de consulta a otros profesionales.

c) Ha mostrado habilidad para el intercambio de información con otros profesionales.

Objetivo 9: Incorporar la perspectiva de la singularidad de las personas expresada tanto por la biografía como por la etapa del ciclo vital y el proceso salud \ enfermedad.

Resultados del aprendizaje:

a) Ha mostrado conocimientos de los condicionantes del proceso salud-enfermedad que vienen determinados por: el momento del ciclo vital, los acontecimientos biográficos de la historia del enfermo, el problema de salud\enfermedad actual.

b) Ha sido capaz de asumir un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el proceso de salud\enfermedad que le compete.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA 1 COMPORTAMIENTO HUMANO Y SALUD MENTAL

1.1. La Psicología y las teorías psicológicas.

1.2. El comportamiento humano.

1.3. Métodos de investigación psicosocial

TEMA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA I

2.1. Percepción.

2.2. Atención.

2.3. Memoria.

TEMA 3 PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA II

3.1. Aprendizaje.

3.2. Motivación y emoción.

3.3. Cognición.

TEMA 4 PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES

4.1. Modelos de la personalidad.

4.2. Patrones de personalidad y salud

4.3. Estilos de afrontamiento y salud

4.4. Emociones positivas y salud

TEMA 5 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO

5.1. Principales técnicas de evaluación psicológica.

5.2. Habilidades del entrevistador, técnicas de comunicación.

5.3 La evaluación psicológica

5.4 Estrategias de desarrollo de la entrevista

TEMA 6 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENFERMERO.

5.1. La psicología en el ámbito sanitario: Enfermedad y hospitalización.

5.2. Ayuda al afrontamiento de la enfermedad y la muerte.

5.3. Intervención psicológica básica de enfermería: apoyo, asesoramiento y acompañamiento.

TEMA 7 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO

7.1. Trastorno de ansiedad.

7.1.1. Ansiedad y Estrés.

7.1.2. Fobias.

7.2. Trastornos del estado de ánimo: Depresión.

7.3. Trastornos relacionados con sustancias.

7.4. Trastornos de la alimentación.

7.5. Dimensión psicológica del dolor. Dolor crónico.

TEMA 8 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL CICLO VITAL HUMANO

8.1. Desarrollo psicosocial en la infancia.

8.2. Desarrollo psicosocial en la adolescencia.

8.3. Desarrollo psicosocial en la edad adulta y la vejez.

Práctico

PRÁCTICAS

Práctica 1- Habilidades psicológicas en la relación de ayuda I: comunicación y empatía

Práctica 2- Habilidades psicológicas en la relación de ayuda II: implicación emocional y distancia terapéutica.

Práctica 3.- Ejercicio de dinámica grupal: Buscando el consenso.

Práctica 4.- Técnicas de relajación.

SEMINARIOS

Seminario 1: Cinefórum.

Actividades a desarrollar

Discusión y análisis de una película relacionada con el temario de la asignatura.

Seminario 2: Evaluación Psicológica

Actividades a desarrollar

Comprender y discutir diferentes técnicas de evaluación psicológica.

Seminario 3: Psicología y Salud: Perspectivas Futuras

Actividades a desarrollar

Discusión y análisis de la influencia de la psicología en el ámbito sanitario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Masson.
  • Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.
  • Gallar, M. (2006). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Ed. Thomson Paraninfo, Madrid.
  • Gómez Sánchez, R; Gómez Díaz M; Gómez Sánchez, R (Coord.) (2012). Manual de Atención Psicosocial. Monsa-PRAYMA. Barcelona.
  • González-Suárez, M. y Duarte-Clíments, G. (2014). Terapia cognitivo-conductual y enfermería. A propósito de un caso. Ene, vol.8 no.1
  • Jiménez Jiménez, C. (Coord.). (2007). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud I. Fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del comportamiento humano. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 978-84-7801-871-0.
  • Jones J. (2011): Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Adaptación y crecimiento. Tomo I y II.
  • McGraw-Hill. Interamericana.
  • Medina, C. A., y Pérez, M. (2019). Medidas no farmacológicas implementadas por las enfermeras para el dolor de niños con Leucemia Linfocítica Aguda. Índex de Enfermería, 28(1-2), 46-50
  • Nardi, B., Bellantuono, C., y Moltedo-Perfetti, A. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo conductual en la prevención de la depresión posparto. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(6), 434-443
  • Nieto Munuera J, Abad Mateo M.A., Esteban Albert M. Tejerina Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana de España.
  • Valverde Gefaell C. (2007). Comunicación Terapéutica en Enfermería. D.A.E. SL.

Bibliografía complementaria

  • Amigo, I., Fernández, C. Y Pérez, M. (2003). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Psicología Pirámide.
  • Cibanal Juan, L. Arce Sánchez, M.C. y Carballal Balsa, M.C. (2010). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Barcelona
  • Cruz F. (2007). Miedo a la muerte. La Psicología que nos Ayuda a Vivir. Maria Jesús Álava (coor). Ed. La Esfera de los Libros. Madrid, ISBN: 978-84-9734-632-0
  • Fernández-Abascal, E., Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2004). Procesos psicológicos. Madrid: Psicología Pirámide.
  • Fernández, C., y Galguera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw Hill.
  • Gestal Otero JJ. (2003). Riesgos laborales del personal sanitario. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana.
  • León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud: Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación social Ediciones y publicaciones.
  • Llor,B., Abad, M.A., García, M. y Nieto, J. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill.
  • Ortigosa Quiles, JM., Quiles Sebastián, MªJ., Méndez Carrillo, FX (coords). (2003). Manual de Psicología de la Salud con niños,adolescentes y familia. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Pozo, C.; Alonso Morillejo, E. y Hernández, S. (2007). Diseño de una intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.), Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall.
  • Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sapolsky, R (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sarafino, E.P. (2006). Health Psychology. Biopsychosocial Interactions. New York: John Wiley & Sons.
  • Tazón Ansola MP, García Campayo J, Aseguinolaza Chopitea L. Relación y comunicación. Volumen de la obra “Enfermería S21”. Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma). Madrid, Valencia.

Enlaces recomendados

Estrés:

El estrés - Metodología de la investigación: https://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres

Discapacidad:

SID - Servicio de Información sobre Discapacidad: https://sid-inico.usal.es

Relaciones interpersonales:

Taller de habilidades sociales (Psicología Online): http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.htm

Habilidades sociales: http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml

CUIDEN: Fundación Index-Cuiden: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/avanzada.php

LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/

Directorio de Revistas de Acceso Abierto: https://doaj.org/

Pubmed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

SciELO: www.scielo.org/php/index.php

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación de conocimientos teóricos (70%)

La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante un examen y/o ensayo sobre los contenidos de la asignatura.

-Criterios y aspectos a evaluar:

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Integración y relación de los conceptos.

- Procedimiento de evaluación del examen:

Prueba evaluativa de preguntas objetivas y respuesta múltiple y/o preguntas corta.

La fórmula empleada para corregir los exámenes será la siguiente: [Nº preguntas correctas - (Nº preguntas incorrectas / Nº alternativas-1)] x 10 /Nº total de preguntas = Calificación.

- Procedimiento de evaluación del ensayo:

Basado en el formato y el contenido del mismo.

Evaluación de habilidades y destrezas practicas (15%)

- Criterios y aspectos a evaluar:

1. Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia.

2. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.

3. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

4. Asistencia

- Procedimiento de evaluación:

1. Las actividades prácticas tienen carácter de asistencia obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.

2. La evaluación de las actividades prácticas se apoya en la asistencia, la participación, la consecución de los objetivos de cada uno de los ejercicios realizados, la evaluación individual del alumno al finalizar cada clase práctica y la valoración del profesor sobre la evolución de la dinámica grupal mostrada.

Evaluación de los Seminarios: (15%)

Criterios y aspectos a evaluar:

1. Capacidad demostrada de análisis, síntesis e interpretación del material básico para cada uno de los seminarios

2. Capacidad para la presentación y discusión del material de base

3. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.

4. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

Procedimiento de evaluación:

1. Asistencia a los seminarios.

2. Presentación del material elaborado en relación con cada uno de los seminarios planificados.

3. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual. El alumno presentará un breve informe.

Evaluación global de la materia

1.- Evaluación de los contenidos teóricos: 70% de la nota final

2.- Seminarios: Trabajo de preparación, asistencia y participación: 15% de la nota final

3.- Actividades prácticas en aula: 15% de la nota final

Condiciones para la evaluación

1. La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.

2. Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.

Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas dé una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

Evaluación Extraordinaria

La prueba escrita recogerá, además de los temas teóricos (70%) mediante un examen tipo test, preguntas cortas sobre la materia de prácticas (30%), a fin de que el alumno pueda optar a la máxima calificación de 10 puntos. Es requisito indispensable aprobar ambas partes para superar la asignatura. Se aprobará finalmente con un 5. Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas dé una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

Tanto los materiales que componen la parte teórica como los de la parte práctica, podrán estar a disposición del alumnado en el servicio de reprografía de la Facultad, en la plataforma Prado 2 o en su defecto se podrán solicitar al profesorado por vía telemática.

Evaluación única final

Tanto los materiales como los contenidos que componen la parte teórica y la parte práctica, serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, y podrán estar a disposición del alumnado en el servicio de reprografía de la Facultad, en la plataforma Prado 2 o en su defecto se podrán solicitar al profesorado por vía telemática.

1.- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo al Director del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada, por lo que contará con 10 días para que se le comunique de forma expresa y por escrito del director del Departamento.

2.- Se realizará en un solo acto académico que constará de:

a) Prueba de conocimientos teóricos, con las mismas condiciones que el descrito para la evaluación continua

b) Trabajo/s sobre los contenidos impartidos en la asignatura

3.- El valor en la nota final será:

a) Examen de conocimientos teóricos: 40%

b) Ensayo sobre los temas propuestos de la asignatura: 30%

c) Presentación escrita del material elaborado sobre los textos facilitados para compensar los seminarios y las prácticas: 30%

El alumnado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrá solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.

Información adicional

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

  • Prueba objetiva escrita: examen
  • Entrega de trabajos individuales
  • Informes de prácticas
  • Asistencia y participación en clase.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).